Pava Ripoll, Nora Aneth (2010) Lineamientos para una reforma curricular en el programa de fonoaudiología de la universidad del cauca 2004. fase diagnóstica. Revista de la Facultad de Medicina; Vol. 57, núm. 1 (2009) 2357-3848 0120-0011 .
Texto completo
|
PDF
138kB |
URL oficial: http://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/ar...
Resumen
Antecedentes. El artículo que aquí se presenta, responde a los resultados de la investigación titulada “Reforma curricular del programa académico de fonoaudiología de la Universidad del Cauca. Fase diagnóstica”. La reforma curricular surge, no sólo de la necesidad de una convergencia cada vez mayor entre el saber y el actuar, sino del responder con mayor precisión y certeza a realidades sociales, económicas, políticas y humanas, así como de la imperativa necesidad de reconocer que las disciplinas han evolucionado y con ello la necesidad de hacer ajustes permanentes que respondan a esa dinámica particular. Objetivo. Se plantea construir bases teóricas y prácticas ajustadas al contexto, para la reforma curricular del programa de Fonoaudiología de la Universidad del Cauca con el fin de proponer concepciones y estrategias que orienten la resignificación de lo curricular. Material y métodos. Investigación cualitativa (de tipo evaluativo), la cual permitió un acercamiento de actores del proceso (docentes y estudiantes), así como al análisis documental, posibilitando un diagnóstico serio que contempló el análisis de las prácticas académicas, los sistemas de evaluación, los modelos pedagógicos de formación, las tendencias teóricas predominantes, el plan de estudios, las relaciones docente – estudiante, los escenarios investigativos y la caracterización de los actores del proceso pedagógico. Resultados. Se esbozó un concepto técnico de formación con tendencias a incluir conceptos humanistas e integrales, centrado en el saber. El concepto de currículo se desliga al de formación integral y se limita a contenidos. La práctica pedagógica está centrada en el docente, privilegiando la enseñanza más que el aprendizaje. Conclusión. Para pensar en una reforma curricular de un programa académico de educación superior se debe transformar las prácticas pedagógicas de sus actores y hacer un verdadero posicionamiento de culturas y comunidades académicas; además se debe pensar el currículo como un proceso de investigación permanente.
Tipo de documento: | Artículo - Article | |
---|---|---|
Unidad administrativa: | Revistas electrónicas UN > Revista de la Facultad de Medicina | |
Código ID: | 18595 | |
Enviado por : | Dirección Nacional de Bibliotecas STECNICO | |
Enviado el día : | 25 Junio 2014 18:09 | |
Ultima modificación: | 19 Agosto 2014 03:57 | |
Ultima modificación: | 19 Agosto 2014 03:57 | |
Exportar: | Clic aquí | |
Estadísticas: | Clic aquí | |
Compartir: |
|
Solamente administradores del repositorio: página de control del ítem