Echeverri Posada, Patricia (2003) Nuevas indagaciones acerca de la identidad del mestizo. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura; núm. 30 (2003); 97-111 2256-5647 0120-2456 .
Texto completo
|
PDF
2MB |
URL oficial: http://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/articl...
Resumen
El psicoanálisis brinda un esquema interpretativo para la reflexión sobre la identidad del mestizo. El ámbito de la ley y de los valores son el referente simbólico para construir esta identidad, instituciones como la iglesia, el estado y la familia actúan como vehículos transmisores de esos valores construyendo, a partir de ellos, un mundo imaginario del mestizo que se recrea en el trabajo, las creencias, las oportunidades sociales y en su vida cotidiana. El mestizo responde a esas demandas sociales que moldean su yo social con valores ajustados a su realidad y resignificados desde su historia familiar y cultural no exenta de conflictos. La Provincia de Santafé en la segunda mitad del siglo XVIII es el lugar que nos permite adelantar estas reflexiones., Psychoanalysis offers an interpretive framework for the understanding of mestizo identity. The spheres of law and of values serve as the symbolic reference for the construction of this identity. Institutions such as the church, state, and family act as vehicles for transmitting these values, building from them a mestizo imaginary that is re-created in the workplace, beliefs, social opportunities, and in everyday life. The mestizo responds to these social demands that influence his or her social self with values adjusted to his or her reality and re-signified from particular family and cultural histories, which are not exempt from conflict. The Province of Santafé in the second half of the nineteenth century serves as the backdrop to offer reflections on this issue
Tipo de documento: | Artículo - Article | |
---|---|---|
Información adicional: | Excepto que se establezca de otra forma, el contenido de esta revista cuenta con una licencia Creative Commons "reconocimiento, no comercial y sin obras derivadas" Colombia 2.5, que puede consultarse en http://creativecommons.org/licenses/bync-nd/2.5/co/. Ética y Buenas Prácticas en PublicaciónEl Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura se acoge a las disposiciones generales del Hábeas Data contenidas en la Ley Estatutaria 1266 de 2008, en cuanto al manejo de información contenida en bases de datos personales. En casos en que la investigación involucre seres humanos o seres vivos, la revista atiende los lineamientos de la Resolución No. 008430 de octubre de 1993 del Ministerio de Salud y, en lo correspondiente a la investigación en salud, a la Declaración Internacional de Alma Ata de septiembre de 1978. | |
Palabras clave: | miscegenation, psychoanalysis, identity, colony, mestizaje, psicoanálisis, identidad, colonia | |
Unidad administrativa: | Revistas electrónicas UN > Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura | |
Código ID: | 20857 | |
Enviado por : | Dirección Nacional de Bibliotecas STECNICO | |
Enviado el día : | 26 Junio 2014 18:00 | |
Ultima modificación: | 31 Enero 2018 18:53 | |
Ultima modificación: | 31 Enero 2018 18:53 | |
Exportar: | Clic aquí | |
Estadísticas: | Clic aquí | |
Compartir: |
|
Solamente administradores del repositorio: página de control del ítem